¿Qué es el frenillo lingual? | Clínica Dental Mediterráneo

Lo más probable es que hayas oído hablar del frenillo de la lengua en más de una ocasión, o que te hayas preguntado para qué sirve el tuyo cada vez que te has puesto frente al espejo y has empezado a jugar con la tuya. 

Pues bien, ha llegado el momento de saber qué es el frenillo lingual, para qué sirve, qué contratiempos puede ocasionar y cómo podemos solucionarlos con la atención odontológica más adecuada dependiendo de cada caso concreto.

Índice de contenidos

¿Para qué sirve el frenillo lingual?

El frenillo lingual es un ancla natural para nuestra lengua, una conexión de mucosa que la afianza al suelo de nuestra boca para, entre otras cosas, impedir que nos la traguemos. Eso sí, el hecho de utilizar nuestra lengua para comer y comunicarnos, entre otras muchas cosas, hacía necesario que el frenillo lingual no fuese rígido, sino altamente flexible. 

Gracias a esto, la mayoría de las personas tiene una amplia movilidad en este músculo tan singular de nuestro cuerpo, lo que les permite ingerir alimentos de forma correcta (incluso el frenillo lingual en bebés, durante la lactancia) y pronunciar las distintas formas del habla sin ningún tipo de problema.

Tipos de frenillos lingual

Un frenillo lingual normal se ancla al suelo de la boga en el centro de la lengua y en caída vertical, lo que permite una total movilidad de la misma por todo el interior de la boca, así como poder sacarla de la cavidad bucal sin ningún tipo de problema.

Por desgracia, en ocasiones, más de las que pensamos, hay niños que nacen con frenillos linguales muy distintos. Existen distintos tipos, y a continuación veremos los más comunes:

  1. El frenillo lingual llega hasta la punta de la lengua. En esta situación, el músculo lingual tiene mucha menos libertad de la habitual, provocando problemas tanto en la deglución de alimentos como a la hora de intentar hablar.
  2. En este segundo caso, el frenillo está algo más atrás de la punta de la lengua, pero resulta igualmente excesivo, pues no permite total libertad al músculo.
  3. Este tipo de frenillo lingual se caracteriza porque a simple vista parece normal, pero lo cierto es que, al abrir la boca al máximo, la persona que lo sufre no puede tocar su paladar con la punta de la lengua.
  4. Por último, nos encontramos con un frenillo lingual imperceptible a simple vista, lo que hace que la lengua quede demasiado pegada al suelo de la boca y que quien tiene sufra numerosos problemas para llevar a cabo sus funciones más básicas.

consecuencia frenillo lingual

Principales problemas del frenillo lingual

Tal y como ya hemos adelantado, un frenillo anormal, generalmente más corto de lo debido, puede provocar diversos problemas en distintos ámbitos:

  • El habla se ve muy afectada, ya que una persona con anquiloglosia (el frenillo lingual demasiado corto), no puede articular determinadas letras y sonidos con corrección, sobre todo los que necesitan del contacto de la lengua con el paladar. Es decir, un frenillo lingual corto provoca problemas para hablar, aunque lo cierto es que la mayoría de los niños desarrolla sus propias vías para hacerse entender. 

Las irregularidades en el frenillo lingual y la terapia de lenguaje suelen ir de la mano, aunque conviene consultar con un foniatra, ya que el frenillo no es lo único que puede estar alterando el habla de una persona.

  • La lengua tiene un papel importantísimo en la deglución de los alimentos. Esto es, en todo el proceso por el que los alimentos pasan de nuestra boca a nuestro estómago. Esto significa que un frenillo lingual corto puede afectar negativamente a la nutrición de quien lo sufre incluso durante la lactancia, motivo que hace que consultar el problema con un buen dentista infantil sea la mejor de las ideas.
  • Por último, otro problema serio de tener el frenillo de la lengua demasiado corto es la posibilidad de sufrir constantes heridas al intentar estirarlo más de lo posible o por su cercanía a los dientes, que pueden generar desgarros bastante escandalosos.

Frenillo lingual, ¿cuándo operar?

La cirugía de frenillo lingual para eliminar la anquiloglosia, denominada frenectomía, está recomendada específicamente en la edad infantil, ya que la regeneración celular en esta etapa es más activa y además el proceso de rehabilitación con un logopeda resultará más sencillo. Ahora bien, la decisión debe tomarla un odontopediatra que valore el caso concreto y decida qué es lo mejor para el paciente.

Veamos en qué casos puede llegar a ser recomendable operar el frenillo lingual, cuándo no queda más remedio: 

Imposibilidad de alimentarse

El frenillo lingual en bebés puede llegar a causar serios problemas en niños de corta edad si no les permite alimentarse como es debido, ya que no podrán conseguir los nutrientes que necesitan para desarrollarse.

Riesgo de oclusión

Los movimientos de la lengua de los bebés son los que permiten que el paladar se ensanche y el desarrollo de a cara siga su curso normal. Sin embargo, un frenillo lingual corto puede impedir este roce constante y hacer que la estructura del rostro del niño pueda verse afectada.

Dificultades a la hora de respirar

El hecho de que la estructura facial de un bebé se vea afectada por una oclusión provocada por un frenillo lingual corto puede afectar negativamente a su proceso respiratorio. Concretamente obligándole a respirar por la boca, lo que generará problemas y posibles infecciones durante toda la vida de la persona.

Grave déficit en la comunicación

Cuando el niño comienza a crecer, pueden apreciarse en él graves problemas a la hora de articular determinados sonidos. Si la dificultad a la hora de hablar no es reconducible mediante terapia de lenguaje, es mejor operar de niños que intentar poner solución al frenillo lingual en adultos.

Tratamiento para el frenillo lingual corto

Ante un problema como el del frenillo lingual corto, solo caben dos soluciones: o bien acudir a terapia de lenguaje o bien someter al paciente a una frenectomía que acabe para siempre con el problema.

Por lo general, un alto porcentaje de los problemas de frenillo lingual en adultos no lo habrían sido de haber recibido la atención logopédica necesaria durante la etapa infantil. A día de hoy existen profesionales de la logopedia maravillosos capaces de ayudar a muchos niños con problemas para hablar por el frenillo lingual a mejorar muchísimo.

La otra opción, cuando se decide operar el frenillo lingual, también ha avanzado muchísimo. La inclusión de técnicas con láser en el proceso minimiza los daños y agiliza todo el proceso postoperatorio. Eso sí, lo mejor en estos casos es contar con la ayuda profesional de una clínica odontológica contrastada y sus profesionales para tomar la mejor decisión para el desarrollo del niño.

Mª del Mar Gutiérrez

Mi nombre es Mª del Mar Gutiérrez Marín y desde pequeña mi ilusión era poder dedicarme a la sanidad, “curar” a la gente. Por avatares del destino comencé a estudiar Odontología en la Facultad de Granada en 1994. Desde el principio quise hacer un postgrado de Cirugía Oral, me atraía mucho y mis profesores de la Facultad ayudaron a avivar esa llama que ya tenía desde primero de carrera. Ahora escribo este blog para no solo ayudar desde mi clínica sino también, ayudar con mis artículos a todos los que lo necesiten.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Mediterráneo

Grupo de dentistas en Almería que te aseguran los mejores tratamientos para tu boca y sonrisa.

Redes sociales

Visita Clínica Dental Mediterráneo en todas sus redes sociales para asegurarte de que estás a la última de nuestras noticias, ofertas y sorteos.

Copyright® 2023 Clínica Dental Mediterráneo

Web y estrategia realizada por vendental.com

Copyright® 2023  Clínica Dental Mediterráneo.

Web y estrategia realizada por vendental.com